Rafael Segovia fue mi maestro. Cuando lo conocí, en 1981, ya había publicado lo fundamental de su obra académica: Tres salvaciones del siglo XVIII español, La politización del niño mexicano, y la mayor parte de los ensayos académicos que aparecen […]
Hace una semana publicó la OECD su “Panorama de la educación 2005”. No le prestó atención casi nadie en la prensa mexicana.
Estamos otra vez a vueltas con la educación. Esta semana, con la mala calidad de la educación pública en comparación con la privada.
Simon Leys, The hall of uselessness (By Way of a Foreword) Everyone knows the usefulness of what is useful,but few know the usefulness of what is useless. —ZHUANG ZI
El éxito de la nueva ortodoxia económica se explica en buena medida por su simplicidad: dentro del modelo hay una respuesta para todo, como en el viejo marxismo, y casi siempre la misma respuesta, como en el marxismo.
Mencionaba el periódico hace unos días un par de manifestaciones de jóvenes que habían reprobado los exámenes de ingreso del Instituto Politécnico y de la Universidad Nacional.
El informe sobre educación de la OECD de este año trae malas noticias, como de costumbre.
Decía Baroja que la democracia concluye en histrionismo. Que un hombre que se levanta a hablar ante una multitud es necesariamente un histrión. Es verdad.
A principios de marzo de 1965, en un departamento en la pequeña ciudad universitaria de Ann Arbor, en Michigan, se juntaron unos cuantos profesores para pensar posibles actos de protesta en la campaña contra la guerra de Vietnam.
Hemos tenido en los días pasados varias ocasiones para hablar sobre la educación. No se ha dicho prácticamente nada. En todo caso, nada nuevo. Se publicó el informe de la OECD que con cifras muy gruesas permite adivinar la magnitud […]